15

Abr

2016

La Gastronomía fue vista por el Arte, la Filosofía, la Literatura y la Gestión cultural

  • Inicio
  • Académico
  • La Gastronomía fue vista por el Arte, la Filosofía, la Literatura y la Gestión cultural

La gastronomía como un universal humano; un menú ‘preparado’ en base al arte; las comidas en las piezas literarias; y los hitos en el reconocimiento de la cocina peruana fueron tratados en una mesa redonda.

Por Elena Belletich Ruiz. 15 abril, 2016.

El miércoles, en el marco de la Semana de Humanidades que celebra la Universidad de Piura,  los profesores María Pía Chirinos, Pablo Sebastián, Manuel Prendes y Diana Aguirre participaron en la mesa redonda “La Gastronomía vista por las Humanidades. Literatura, Filosofía, Gestión cultural y Arte”.

Humanidades y Gastronomía (5)

En su intervención, la doctora Chirinos explicó que la gastronomía es un acto propio y único del hombre. Señaló que antes de su primera actividad (la caza) el hombre inició el dominio del fuego, algo que no hacen los animales. A lo largo de la historia, han ido dándole diversos usos: preparación de los alimentos, para calentarse, ahuyentar animales, etc.

Explica también que el inicio del consumo de alimentos cocidos trae transformaciones  en el organismo, especialmente en el aparato digestivo. La universalidad de la cocina se manifiesta también conductas propias del hombre y que el inicio de la cocina implica también el inicio de una parte de la cultura, de la cual irán surgiendo nuevas y variadas manifestaciones dependiendo del lugar, la época, etc.

El menú del día
El doctor Pablo Sebastián fue el encargado de preparar el ‘Menú del día’. Presentó las ‘entrantes o entradas’, utilizando las diversas formas que los pintores dieron a la ‘Última Cena’, desde el italiano Leonardo Da Vinci que presenta como centro de la escena a Cristo, o Juan de Juanes (España) que dirige la atención de todos hacia la Eucaristía o los caprichos de Paolo Veronese (Italia), y otros, hasta la Última Cena del peruano Marcos Zapata que incluye en la ‘sugerente’ mesa también al cuy y otros alimentos propios del lugar.

Como primer plato o plato de fondo utiliza los bodegones de distintas épocas y escuelas, desde las clásicas, hasta las barrocas y del Renacimiento. Todos ellos expresas un estilo de vida de un lugar, de las personas, y un modo de entender la vida, señala Sebastián. Por ejemplo, Cezane pone énfasis en la manera cómo se pinta y no piensa en un medio para representar algo.

En un segundo plato coloca el arte surgida a partir de los años 60 en los que se impone la imagen, luego la publicidad, la propaganda, etc., los mismos que se ven reflejados en los alimentos plasmados en las obras de arte. De postre presento todo el arte que va surgiendo en el mundo moderno, relacionado con la alimentación. Por ejemplo, los modernos restaurantes en los museos, como el Bradley de París y Larco Herrera en Perú.

Cocina  y Literatura
El doctor Manuel Prendes lleva a los asistentes a apreciar lo que la literatura produce, inspirada en los alimentos y apetitosos platillos, empezando con la mera enumeración de viandas, hasta las descripciones más ingeniosas. Así,  por ejemplo Benito Pérez Galdós hace gala, dice, de buena documentación sobre gastronomía peruana en La vuelta al mundo en la Numancia en la que pone a al mesa el rico arroz con pato, tamales, pisco, alfajores y hasta sancochado…

Prendes presenta varias citas literarias que muestran cómo presenta la literatura la gastronomía: 1) como documento o testimonio, 2) como una forma de interpretar al personaje, 3) como símbolo trascendente de la realidad, 4) como motivo de belleza plástica, tanto en su apariencia física como en el intento de recrear por la palabra de las sensaciones del olfato o el gusto. Alude también a la fama que ciertos alimentos han obtenido gracias a obras literarias clásicas en que aparecen.

A su turno, la Mgtr. Diana Aguirre hizo un resumen sobre la ruta seguida desde el 2003, cuando se realizó la Convención del Patrimonio inmaterial, con la que se abre el camino para que la gastronomía y otras expresiones inmateriales sean declaradas patrimonio por la Unesco. A partir de allí hubo diversas acciones que fueron dando frutos, entre ellos los siguientes:
1988: denominación de origen para el pisco peruano.
2007: Cocina peruana ‘Patrimonio de la Nación’.
2011: inició el boom de la Gastronomía peruana
2015: Declaran patrimonio cultural a las Picanterías y chicherías de Lambayeque, Piura, Cusco, Tumbes y la Libertad.

Las actividades, organizadas por la Facultad de Humanidades de la Universidad de Piura, terminan hoy con el conversatorio: “La interculturalidad en el quehacer profesional”. Aula E-108. Participan Ing. Ana María Vergara, Mgtr. Juana Huaco, y los doctores María Luisa Portugal, Luz González y Víctor Velezmoro. Aula 108 /5:00 p. m.

Comparte: